lunes, 8 de octubre de 2012

SÉPTIMA SEMANA: LA PRENSA CHICHA


    


Bien los medios de comunicación como son la : la Prensa Escrita , exageran en sus Titulares , asimismo no tomen en cuentan a quien va dirigido este medio , es decir muchos niños observan en algunos STANDS  de ventas de los periódicos chichas.
Por lo tanto  el publico se adecuan a las jergas que utilizan estos medios  como es la PRENSA CHICHA.

QUINTA SEMANA: APORTES DE LA REVISTA "EL PERÚ ILUSTRADO"



-      Analice comparativamente la importancia de los siguientes aportes de la Escuelita de Pedro Beltrán en el desarrollo actual del periodismo peruano.
     
a)   Formación de periodistas profesionales en el Perú
b)  Introducción importada de las técnicas de redacción periodística norteamericana en el Perú.
c)   Utilización del primer manual de estilo en el periodismo peruano.

-      Para el desarrollo de este trabajo, se recomienda leer los siguientes artículos:
Los mejores días de La Prensa
Jorge E. Mendoza.

Homenaje a un Gran Diario: LA PRENSA de Lima.


Desde 1934, en que Beltrán asume la conducción de LA Prensa, el periódico dedica sus mejores esfuerzos a sustentar los postulados del Partido Nacional, del cual Don Pedro era también Presidente. Era esta una agrupación de tendencias anti-marxistas, a cuyo seno acudían tanto elementos que jamás habían actuado en política, como otros que habían figurado en partidos cuya misión histórica había terminado, y quienes ostentaban una limpia hoja de actuación, según la definición consignada en la revista chilena Zig-Zag en una edición especial por el cuarto Centenario de Lima.
Tipográficamente era un diario moderno para los estándares de la época. Sus talleres se equiparon con modernos linotipos y máquinas Ludlow, que formateaban los textos y titulares en macizos lingotes de plomo. La impresión fue mejorando al ritmo de las nuevas tecnologías, pues LA PRENSA desde esos primeros tiempos fue un diario innovador, a diferencia de El Comercio, que siempre fue reacio a incorporarse a las nuevas tendencias.
El contenido del periódico y el tratamiento de la noticia, sin embargo, no habían cambiado casi nada. Las noticias seguían siendo tratadas como pequeños chismes cotidianos, contados coloquialmente o sazonados con las particulares opiniones y puntos de vista de sus redactores. Esto, naturalmente, respondía a los requerimientos informativos de una ciudad como Lima, aún pequeña y semialdeana, donde las opiniones valían mucho más que las propias noticias. La gran inmigración de los 50 y 60 aún no se había producido.
No existían en los periódicos redacciones en el sentido que hoy se conoce. Las colaboraciones eran la mayor fuente de material local, generalmente firmadas. Las noticias del extranjero se conocían vía el vapor, es decir a través de los barcos que llegaban al Callao con los periódicos y revistas europeos o norteamericanos. 

Pese a ello, con el desarrollo de la radio y el cable transoceánico, poco a poco LA PRENSA fue incorporando avances como los servicios cablegráficos, que le permitían informar el mismo día de sucesos distantes.
Pero esto no era suficiente para Beltrán. El, para entonces, ya era un ciudadano del mundo.
No sólo se había graduado en la prestigiosa Escuela de Economía de Londres, y había innovado el agro nacional incorporando técnicas y avanzados sistemas de cultivo en su hacienda Montalbán de Cañete, sino que tardíamente se había casado con Miriam Kropp, una espigada norteamericana cuya fortuna familiar era superior a la de él, pero que aceptó vivir en Lima sin desarraigarse del todo de su propio país. Es así como los Beltrán hacían frecuentes viajes a Estados Unidos, y en ellos el joven y ambicioso Pedro se imbuía y maravillaba de la precisión e influencia social y política del periodismo norteamericano, del cual aprendió mucho, particularmente del The New York Times de cuyo editor Arthur Hays Sulzberger era cercano amigo.
La fórmula era separar las noticias de las opiniones. Se llamaba el periodismo objetivo, donde los hechos se contaban como sucedían, sin agregarles ni quitarles una coma, siguiendo una especie de ritual donde el ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? eran las preguntas que debían ser satisfechas.
Quienes producían esas notas objetivas, esas informaciones en el sentido más exacto, eran especialistas, reporteros y redactores preparados para plasmar en textos concisos y graduados toda la esencia de un hecho, cualquiera fuera su naturaleza.
Naturalmente que las seis preguntas a contestar no configuraban un acto mecánico, una camisa de fuerza. En su tratamiento surgían mil posibilidades, y la habilidad de cada redactor se reflejaba en estilos diferenciados, donde el manejo del idioma marchaba a la par que el juego de los sentimientos y las expresiones.
Pedro Beltrán visualizó que para que LA PRENSA entrara al camino de la objetividad tenía que preparar gente. Ese trabajo no se podía hacer con diletantes, trasnochadores de cantina, poetas ni escritores ocasionales. No había en el Perú, por supuesto, escuelas de periodismo, y LA PRENSA se convirtió de repente en la primera gran universidad del periodismo peruano.
El propio Beltrán se hizo periodista, y aunque no descolló como redactor no tenía quizás los atributos propios del profesional del lenguaje- sabía exactamente lo que quería, y cómo lo quería.
Escribir de acuerdo a las nuevas técnicas no era todo, también había que presentar las noticias de otro modo. Hasta entonces los periódicos eran una especie de caja de Pandora, donde se entremezclaban opiniones, avisos, trascendidos y colaboraciones sin más orden y concierto que los que imponían los armadores de página en los talleres. Las ramas de plomo en que se armaban las formas tipográficas eran llenadas conforme se recibía y armaba el material.
Siguiendo las normas de redacción periodística norteamericanas, establecidas en The New York Times principalmente ejemplo que siguió LA PRENSA en lo básico, aunque el diseño fue inspirado en el del Herald Tribune- Beltrán innovó el tratamiento y la presentación de las noticias.
La diagramación -el diseño- formó parte de los requerimientos del nuevo diario: Un orden interno, en secciones claramente diferenciadas, con la publicidad dispuesta en su lugar, al lado de las noticias, no mezclada con ellas.
LA PRENSA fue el primer diario peruano que abrió una Primera Página con noticias, empezando por lo más importante o interesante de la jornada. Hasta muchos años más tarde, El Comercio un mastodonte siempre reacio a los cambios- publicaba en su portada únicamente avisos, como si las noticias no tuvieran mayor importancia.
No voy a hablar aquí de cómo era Beltrán voy a dedicar un capítulo especial a su figura- pero sí debo rescatar que su principal aporte fue considerar al lector como el verdadero sustento del periódico. Ya no se escribía para agradar al Director, sino para agradar al lector, al público que iba a leer el diario al día siguiente.
Para llevar a cabo esta enorme tarea necesitaba gente preparada. La encontró en las universidades, especialmente en las carreras de letras y literarias. Una pléyade de jóvenes entró a LA PRENSA para sumarse a un ejército nuevo que iniciaba una verdadera revolución. Algunos eligieron las noticias de calle, las fuentes políticas o el deporte, otros el editorial, que recibió también un trato más consistente y organizado, entraron mujeres a las redacciones para ocuparse de temas apropiados (cocina, hogar, familia) el feminismo aún no incursionaba en la sociedad peruana.
 La revolución que inició Beltrán en los 50s se prolongó por muchos años. Gente formada en su redacción, en la querida Cueva de Baquíjano (después explicaré por qué), contribuyó a formar nuevos diarios, y mientras El Comercio y la Crónica languidecían con sus moldes obsoletos, surgieron Expreso, Correo y La República, aunque también, otros que aprendieron mal, dieron origen a engendros de los cuales prefiero no tratar en este homenaje. 

SEXTA SEMANA: DIARIO MARKA Y LA PRENSA SOCIALISTA EN EL PERÚ


-      Determine los principales aportes del Diario Marka en el desarrollo de la prensa socialista en el Perú y coméntelos en su blog, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a)   Labor informativa como semanario político de carácter socialista aparecido durante el régimen militar de Velasco Alvarado.
b)  Labor informativa como diario a partir de 1980

-      Para el desarrollo del presente trabajo académico, se recomienda leer el siguiente artículo:
Como se hizo el Diario de Marka
Autor: Ricardo Uceda.
Cuando ingresó, por así decirlo de alguna manera, Juan Velasco Alvarado al poder, quiso instituir una política socialista, pero al parecer a su manera, es decir, según su propio concepto y con él, manejando los hilos del poder para alcanzar lo que llamaba la Revolución Peruana. Sin embargo, conforme avanzaba el tiempo, demostró que sólo era un dictador y que lo que buscaba era imponer sus ideas, a propios y extraños y manejar el poder a su manera sin importarle a quién pisoteaba en el camino.
Una de las cosas que trató de conseguir fue manejar a la prensa de ese entonces, ya sea hablada, escrita o televisada; con lo cual buscaba tenerla parametrada y que sirva a sus intereses de mantenerse en el poder. Por ello, es que surgió el proyecto llamado MARKA, que tuvo dos etapas, La Revista de Marka, que salía semanal y después El Diario de Marka, que era de tiraje diario. Marka era un periódico de izquierda, socialista, que sin embargo trató de no estar parametrada con Velasco y que persiguió principalmente llenar el vacío que había por parte de otros diarios que no lograban ya llegar a las grandes masas del país, sobre todo a las masas de clase media y también a las masas populares.
El Diario de Marka logró realmente no sólo llenar esos espacios vacíos, sino también ganar en tiraje a viejos conocidos del periodismo escrito de aquella época, logró que se vio reflejado en los proyectos que tenía a futuro la principal accionista del diario Empresa Editora Runamarka. Esta empresa según lo investigado tenía proyectos de crear otras revistas, entrar al mundo de la radio y la televisión, siempre con su visión socialista de nuestra comunidad; produciéndose lamentablemente en esos momentos discrepancias muy fuertes entre la empresa y sus principales socios, el sindicato de la empresa y sus socios políticos y de inversión, partidos políticos de la época. Llama la atención que siendo un proyecto de corte socialista, la ruptura  y discrepancias del diario de Marka fueran por causas de capital, pugnas por el poder de la empresa, etc. Cosas que el socialismo trata de combatir de las sociedades donde se desarrolla.
Sin embargo, pese a ello, cumplió una interesante función en el momento en que tuvo mayor auge y fue una opinión nueva y refrescante en esos momentos difíciles en la historia de nuestro país.

TERCERA SEMANA: APORTES DE LA REVISTA “EL PERÚ ILUSTRADO”


-      Elabore un cuadro sinóptico y destaque los principales aspectos y contribuciones de la Revista “El Perú Ilustrado” en la presentación de imágenes y semblanzas en sus informaciones.
Para el desarrollo de este trabajo académico, se recomienda leer el artículo de Isabelle Tauzin Castillanos”La imagen en el Perú Ilustrado Lima 1887-1892.

 Después de la Guerra del Pacífico, El Perú Ilustrado empezó a circular en Lima en mayo de 1887, sucediendo a Perlas y Flores, un folleto gratuito que en la inmediata post-guerra no llegó a cumplir la doble vocación “literaria y comercial” que se asignara. Sus principales aspectos y contribuciones fueron:
-      Contenía ilustraciones y grabados, que se acercaban mucho a la realidad y ayudaron en el adelanto periodístico e intelectual de nuestro país.
-      La historia y geografía peruanas, figuras del pasado y personajes contemporáneos, paisajes, monumentos e industrias desfilaron por primera vez ante los ojos de cientos de suscriptores.
-      Sustituye un arcaico estado de natura por un estado de cultura, se autodenomina “semanario ilustrado destinado a las familias”, adalid de la modernidad.
-      Expone además los rostros de personajes ilustres, presentando en esta galería de retratos un arquetipo con el cual pueda identificarse, en general, el retrato coincide con un suceso de actualidad, ya sea una elección, una nominación o un deceso. El objetivo anunciado en el comentario que acompaña el grabado, es rendir homenaje a las personas que han destacado desde la independencia.
-      Con la mencionada galería de hombres ilustres se quiere recordar los grandes servicios prestados por estos hombres y que los historiadores de los siglos venideros valoren la documentación acumulada.
-      Los grabados en las páginas interiores sobre todo de lugares como Chanchamayo, una zona cafetalera, sirve para poner de relieve las dificultades que existen para llegar hasta el lugar , ya que no se cuenta con medios de comunicación modernos.
-      Un aspecto negativo de El Perú Ilustrado es que prefiere privilegiar las ciudades grandes frente a las pequeñas y zonas rústicas de nuestro país.
-      Lo positivo, es que a pesar de lo anterior, se esforzaron por ofrecer imágenes desconocidas del Perú al público de Lima, que por primera vez deja de ser todo el Perú. 
-      Otro aspecto negativo de El Perú Ilustrado, es que dedica la última página a las amenidades y datos curiosos, así como lo dedica también a los pobladores de la sierra y selva del Perú, al lado de ilustraciones de una flora y fauna real y también imaginaria. Con ello, los pobladores modestos de la costa, los de la amazonía y de las comunidades andinas quedan relegados a la página de cierre, siendo tratados en forma despectiva.  


PRINCIPALES MEDIOS INFORMATIVOS LIMEÑOS DURANTE LA GUERRA DEL PACIFICO


-      Elabore una síntesis de los principales medios informativos que circularon en Lima durante los años de la Guerra del Pacifico (1879-1884)

La importancia de los medios de comunicación en todas las épocas, y de la prensa escrita durante el periodo de la Guerra con Chile, puede graficarse con el siguiente pensamiento del emperador Napoleón Bonaparte:” Tres diarios adversos, son más temibles que mil bayonetas”.

Cuando se declara la guerra se produjo un insólito enfrentamiento entre los diarios y el dictador Nicolás de Piérola, por lo que este buscó el pretexto de la ausencia de de firmas en los artículos y editoriales, para aplicarles el artículo siete del estatuto provisorio, ordenando el apresamiento de directores de los diarios.

Durante la ocupación de Lima, afloraron las contradicciones entre los dos regímenes, el de Piérola y el de García Calderón; los medios de prensa se batieron por los gestos heroicos, la dignidad de la patria, en contraste con la timidez, lindante con la cobardía, de algunos personajes considerados notables que, aceptaron la situación como un hecho consumado.

El papel de la prensa durante esta etapa, debió estar orientada a poner en alerta a la opinión pública nacional sobre las intenciones de Chile. A informar adecuadamente de la preparación militar de los chilenos, exigir la preparación de nuestras fuerzas, pero fundamentalmente conservar la unión de todos los peruanos y elevar el sentimiento patriótico.

Sin embargo, eso no fue así, estuvieron preocupados en apoyar a sus líderes políticos, creando una brecha en la unidad nacional y en algunos casos plegarse a las decisiones de las autoridades chilenas sin ningún tapujo ni vergüenza.

Igualmente, cuando las tropas chilenas se alistaban para invadir nuestro País, el dictador Piérola tenía la obligación de fomentar la unidad nacional, buscar la adhesión de la población a la causa patriótica, pero agravó el divisionismo, que ya había promovido con sus ambiciones de poder.

A favor de la causa Patriótica los principales periódicos considerados en apoyo a la causa nacional fueron:

El Orden, invocó la vigencia de la Constitución y leyes peruanas, asumió la representatividad de la soberanía nacional, siendo vocero oficial del gobierno de García Calderón, su contenido principal estaba dado por la publicación de decretos bandos, leyes y algunas noticias.

Los editoriales de este periódico que a continuación se detallan, nos permiten determinar que estaban por la causa peruana, pero también un obvio y evidente apoyo al gobierno de García Calderón.

Contribuyó en mantener el patriotismo y fomentó acciones de resistencia al invasor, alentando acciones que permitieran hacer la vida imposible a los chilenos, pero también defendió a la clase pudiente cuando los chilenos impusieron un cupo para los peruanos acaudalados.

El 8 de Marzo de 1881, bajo el título de "A los pobres". Hace una crítica cerrada contra los pobres del país, por su pésimo comportamiento y falta de solidaridad, con los ricos, ante la imposición del pago de cupos.

“Los ricos son los que han sostenido las cargas de la guerra; los que se han arruinado con ella y un numero de ellos además han dado su vida en la batalla de Miraflores. ¿Y habrá hoy alguien, digno del nombre peruano, que se alegre de que esos pobres-ricos reciban el último golpe de gracia?”

¡Cómo! ¿No saben esos mal aconsejados pobres, que el día que se acaben los ricos en una sociedad la sociedad misma perece?; ¿no comprenden, que cuando no haya propietarios ni patrones, no habrá ni quien pague sirvientes, ni mayordomos, ni costureras, ni sastres, ni albañiles, ni carpinteros, ni dependientes y jornaleros de ningún género?”.

El 11 de Marzo de 1881, bajo el título de La Inauguración del gobierno provisorio.

“Dos meses mortales han pasado desde el día en que la imperdonable deserción del señor Piérola dejó la capital abandonada en manos del enemigo, expuesta a las consecuencias que inevitablemente debían seguirse después de una acefalia sin ejemplo en nuestra historia”.

“Ya pues, que ellos quisieron con la fuga abdicar un poder que antes escalaron sobre montones de cadáveres; ya que no tuvieron la energía moral necesaria para contemplar cara a cara al enemigo, cumpliendo el penoso pero ineludible deber de tratar con él desde el Palacio de Gobierno…”

El 12 de Marzo de 1881, tituló el editorial de la siguiente manera: La ceremonia de hoy:

“No son los pueblos grandes los que engrandecen los sucesos, antes bien son los grandes hombres los que lo enaltecen todo, con el poder de su inteligencia. El Perú se encuentra en el momento más solemne de su historia, y en el pueblo de la Magdalena se inaugura hoy la sobrehumana empresa de resucitar a un país”.

“Descubrámonos; y de pié todos los peruanos asistamos en espíritu a tan solemne ceremonia. Depongamos todos nuestros odios e intereses mezquinos ante el altar de la patria; que siquiera una vez en nuestra historia pueda decirse que el Perú estuvo unido, en una obra que es la vida y el porvenir de todos y cada uno de los peruanos. Aquí no hay sino un objetivo: la salvación del Perú”.

Este periódico hacía propaganda al nuevo gobierno de la Magdalena, presidida por García Calderón, estaba en contra de Piérola. Criticó la actuación de Piérola frente al enemigo en las batallas de Chorrillos, San Juan y Miraflores, por no haber podido detener el ingreso del enemigo a Lima y abogada por hostilidades frente al invasor.

El país se desangraba, Cáceres organizaba su ejército en el centro del país y este diario se preocupaba por la opinión que se tenía del gobierno de García Calderón, en lugar de contribuir a la unidad nacional y la resistencia frente al invasor.

Por otro lado La Patria. El 18 de Agosto de 1880, este diario editorializaba bajo el título de: Trabajos de Chile “En los momentos actuales es fácil y lo encuentran las afirmaciones más opuestas, sobre todo cuando Chile, que rompe los preceptos del derecho y saca la guerra del cauce regular y legítimo, rompe también con la lógica para no dejar nada sano en la táctica de la destrucción que se ha impuesto”.
“En todo caso, la honra nacional está satisfactoriamente garantizada y existe el convencimiento general ya unánime de quien dirige hoy los destinos del  país. Sigue el camino a cuyo término se encuentran la regeneración y la victoria definitiva”

El 27 de Agosto de 1880, bajo el título Otra vez a Lima, Julio L, Jaimes editor del periódico, expresaba lo siguiente:

“Nunca clima alguno del mundo ofreció alteraciones más diversas y frecuentes que el que ofreció el clima chileno en la atmosfera guerrera. Tan pronto se anuncia una tormenta próxima, como una calma transitoria; tan pronto se oye los truenos y relámpagos precursores del rayo asolador, como se descarga su cielo en lluvia de imprecaciones contra el Júpiter de la Moneda y lo mismo sopla el vendaval deshecho amenazando arrasar los campos vecinos, como se amainan y refrescan los vientos para volver de nuevo a rugir y amenazar sin resultado alguno”.


“¡A Lima! A Lima! Fue el grito unísono en medio de las ebriedades de su triunfo en Tacna y no parecía sino que la expedición había de zarpar aún antes de que se extinguieran los ecos del festín celebrado en Santiago…”.

El 2 de Setiembre de 1880, este diario escribe en su editorial titulado digno de Chile:

“No sabemos si los adelantos modernos han modificado sustancialmente el criterio moral, no sabemos hasta que punto el interés se sobrepone al deber y el éxito feliz disculpa los medios empleados para alcanzarlo; pero no hay adelanto humano, ni interés, ni éxito que nos hagan transigir con la villanía, ni aceptar el cobarde sistema de herir a mansalva y sobre seguro”.

“Es posible que Chile, en punto a ese género de adelantos, marche a la vanguardia de los más avanzados pueblos del mundo…”. “…pero ¿quién puede vencer la repugnancia que causan las acciones cobardes, que como muestra de aquellos adelantos nos proporciona su escuadra? Y ¿quién no mira con horror las doctrinas sustentadas por su prensa y llevadas a la tribuna parlamentaria, respecto a destrucción y arrasamiento de pueblos indefensos, de comarcas cuya floreciente agricultura excita la codicia y mueve la zaña de sus guerreros?”.
El 14 de Setiembre de 1880, este periódico bajo titula su editorial y va el segundo, expresó lo siguiente:

“Otro de los buques chilenos ha ido a ocupar el fondo del Océano. Caro Cuesta ya a Chile los alardes de fuerza y la ostentación de un poder que se ha empleado siempre contra la razón y fuera de toda práctica culta y de toda sugestión hidalga. La nave sepulta ayer entre las ondas, se había ensañado un día   antes contra el viaducto de Chancay, intentando destruirlo a mansalva y lanzando sobre el puente más de noventa bombas”.


¿Cómo no sentirse al saber que los buques que sirven al bandalaje, a la extorsión  más descarada, a la imposición del rescate, desaparecen uno a uno pagando caro el profanamiento de las sagradas leyes de la guerra?”

“Es menester destruir sin miramiento. Ellos invaden, talan, asesinan, queman, imponen tributo y profanan a las mujeres, purifiquen pues el fuego tanta infección y sepa el mundo que contra la razón de la fuerza, está la amenaza de lo desconocido”.”No hay términos medios”.


El 16 de Setiembre de 1880, en su editorial pública, bajo el título: El presente es del hombre; el porvenir de Dios.

“Nunca fue Chile escrupuloso por sí mismo; pero moderaba sus ímpetus, restringía su índole el temor a los extraños, y su propia vanidad le obligaba a conservar el título de civilizado mal grado suyo”.

“He ahí que en momento dado cayó el artificio y con la expedición reivindicadora rompió el nudo que mal sujetaba sus instintos para recorrer enseguida, con lógica inquebrantable la pendiente de las abominaciones sin dejar ninguna, desde la mentira oficial, hasta la falsificación de documento de Estado; desde la puñalada al vecino dormido, hasta el engaño al prestamista extranjero; desde el ilícito comercio con los defraudadores de su contrario, hasta el negocio con los bienes cogidos en prenda y desde el fusilamiento de las náufragos, la ultimación impía de los heridos, la inmolación de los inermes, hasta el asalto en cuadrilla, el robo, la violación, la impureza repugnante y el incendio”.

“¿Qué más le queda a Chile que inventar en su prodigiosa fecundidad para el mal? ¿En dónde está la acción reprobada, la trasgresión escandalosa, la práctica ilícita, la escena bárbara, la criminal sevicia, que no hubiesen tenido cumplida ejecución de parte de los estadistas, escritores, tribunos, piezas principales y peones en el tablero político y guerrero de la nación chilena?”.

El 20 de Setiembre de 1880, bajo el título de Ilusiones y realidades, se expresaba:

“A medida que el Perú adquiere esa lucidez que se tiene en los momento supremos y con plena conciencia de su situación, corre en masa decidido a defender su honra y sus interese, Chile pierde la calma, se aturde, y rompiendo con todo género de consideraciones, se precipita en la senda de la violencia y el crimen”.

“La cruzada devastadora contra las haciendas del Norte, es la más triste y execrable prueba de su impotencia.
Si tuviera la seguridad del triunfo, sí se sentiría fuerte y poderoso, no se echaría a cometer depredaciones de las que solo cosechará desprecio y deshonra”. 


domingo, 7 de octubre de 2012

- Analice de forma comparativa los principales aspectos de las siguientes características del periodismo crítico literario en el Perú durante el siglo XIX.

a)   Uso de la sátira y caricaturas en la información.
b)  Aportes de los folletines en el proceso informativo social.
Aportes de los remitidos en el periodismo político contestatario.

La sátira es un sub-género lírico, que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco. Se escribe en prosa o en verso o alternando ambas formas.
Estrictamente hablando, la sátira es un género literario, pero también se le halla en las artes gráficas y escénicas. En la sátira, los vicios individuales o colectivos, los abusos, las locuras o las deficiencias se ponen de manifiesto, por medio de la ridiculización, la farsa, la ironía y otros métodos; ideados todos con el fin de lograr una mejora de la sociedad. Aunque en principio la sátira está pensada para la diversión, su propósito principal no es el humor mismo, sino un ataque a una realidad que desaprueba el autor, usando para este cometido el arma de la inteligencia. En síntesis, es una composición literaria en la que se realiza una crítica de las costumbres y de las conductas deshonestas de individuos o grupos sociales, con un fin moralizador, burlesco o de simple diversión.
En la comunicación, la sátira ha sido utilizada por diversos personajes como Charles Chaplin que hizo la película El Gran Dictador en 1940, críticos sociales como Dorothy Parker  y H. L. Mencken, Joseph Heller que satiriza la burocracia y el militarismo en su gran obra Catch 22, etc.
La caricatura es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia física de una persona o varias, en ocasiones un retrato de una sociedad reconocible, para crear un parecido fácilmente identificable y, generalmente humorístico. Su técnica usual es recoger los rasgos más marcados de una persona (labios, cejas, etc.) y exagerarlos o simplificarlos para causar comicidad o para representar un defecto moral a través de la deformación de los rasgos. También se usa abundantemente en las historietas, pero sin limitarse a un género concreto.


Darwin caricaturizado en 1870 por John Tenniel.


Autorretrato caricaturesco de Francisco de Goya (2 de agosto de 1794), dibujado en una de sus cartas a Martín Zapater. En él se presenta chato, como se describe a sí mismo en su epistolario.

La caricatura como género artístico suele ser un retrato u otra representación humorística que exagera los rasgos físicos o faciales, la vestimenta, o también aspectos comporta mentales o los modales característicos de un individuo, con el fin de producir un efecto grotesco. También puede ser un medio para ridiculizar situaciones e instituciones políticas, sociales o religiosas y los actos de grupos o clases sociales. En este caso suele tener una intención satírica, más que humorística, con el fin de alentar el cambio político o social. La forma más común de las caricaturas políticas y sociales es la viñeta. Casi todos los diarios del mundo suelen incluir una o más caricaturas en su sección de opinión.

Caricatura de Gustave Eiffel.


Caricatura de Hitler, Franco y Mussolini.

 


El folletín es un género dramático de ficción que se caracteriza por su ritmo intenso de producción, el argumento poco verosímil y la simplicidad psicológica. Recurre a la temática amorosa, pero también al misterio y a lo escabroso. Es propio de las novelas por entregas, se ha dado también en teatro, cine, historieta y televisión, siempre con características similares.
El folletín pasó a la radio y a la televisión, lo que derivó en las llamadas novelas románticas y  los seriales radiofónicos, las cuales fueron los antecedentes del serial televisivo.  
En 1949 debutó en NBC, These Are My Children, la primera soap opera de la televisión estadounidense, que no duró más de un mes. Guiding Light ha sido, en cambio, la de mayor duración, con más 15.000 episodios desde su estreno el 25 de enero de 1937 en NBC Radio y el 30 de junio de 1952 en televisión por CBS. En historieta, destacan folletines como El Cachorro (Bruguera, 1951), de Iranzo, en España.
A partir de los años noventa, muchas de las series dramáticas de televisión incorporan de forma sistemática elementos del serial, como la continuidad de algunas tramas (sobre todo las referidas al desarrollo del personaje) durante varios episodios o una temporada entera, o el énfasis en el drama y los sentimientos. Ejemplos de esta tendencia son Beverly Hills 90210 (1990–2000, FOX, Estados Unidos) y ER (desde 1994, NBC, Estados Unidos).

Folletín

Portada de la semanario-folletín La Lune (1867).

Portada de la semanario-folletín La Lune (1867).

Portada de la semanario-folletín La Lune (1867).

DESARROLLO DEL PERIODISMO REGIONAL EN EL PERU

-      Mediante un esquema comparativo, investigue sobre los principales aportes del periodismo regional, a partir de las siguientes publicaciones:

a) Publicaciones periódicas oficiales.
b) Publicaciones doctrinarias.
c)  Crónica social y cultural.

-      Para el desarrollo de este trabajo, se sugiere consultar el siguiente libro virtual:
GLAVE TESTINO, Luis Miguel
“La Republica Instalada: Formación nacional y prensa en el Cuzco: 1825-1839”

En la historia de nuestro país, existen partes de ella que no son ampliamente conocidas por nuestra gente, y en lo que se refiere al desarrollo del periodismo, éste se desarrolló no sólo en Lima, debido principalmente al centralismo imperante durante muchos años en el Perú, sin embargo, a pesar de ello, el periodismo también ha aportado en ciertas regiones y ha contribuido con los logros de periodismo peruano.
Estos lugares en que se hizo buen periodismo, aparte de Lima, son el Cuzco, Arequipa y Trujillo principalmente, las cuáles son ahora llamadas Regiones del Perú.
La aparición de los medios de comunicación escrita constituye uno de las más importantes fuentes de información. La manera más importante de comunicación y gobierno en las localidades era la de los “periódicos”. El periódico se convierte en el artífice principal de la nueva historia cultural. Se dice que la palabra propaganda proviene de evangelización o propagación de la fe; se adaptó a la política, para propagar el patriotismo. La prensa escrita abriría las puertas y permitiría que el pueblo empezara a abordar la idea de patria, región, identidad y nación.
En Lima, se produjo la aparición de “El Mercurio Peruano”, dirigida por la Sociedad “Amantes del País”, quiénes contribuyeron a la causa de la independencia del Perú, el Mercurio Peruano llega a convertirse en el primer diario en impulsar y despertar las primeras ideas de patria y nación para América.
Con la expedición libertadora de San Martín, la imprenta que durante el virreinato estaba centralizada en Lima, se logró extender a todo el Perú.
En las provincias, el periodismo a través del siglo XIX, pasó por muchos problemas y retrasos, no llegando a tener un desarrollo importante como se hubiera querido y donde lo había era en todo caso un periodismo político y doctrinario, subvencionado por personajes que en la mayor parte de los casos buscaban tener un apoyo para llegar a ocupar un escaño en el Senado o en la Cámara de Diputados.
a.- Periodismo regional en el Cuzco: El periodismo en la región Cuzco se comienza a inicios de la República, fue traída por los españoles aproximadamente en 1821, por lo cual dicha imprenta produjo periódicos y otras formas de periodismo que eran contrarios a los patriotas y hacían propaganda en favor de la Colonia.
En Cuzco se publicaron cuarenta y ocho ediciones de la Gaceta del Gobierno Legítimo del Perú, cuarenta y siete de El Depositario y La Depositaria y un Boletín extraordinario del Ejercito Nacional de Operaciones al Sur de Arequipa.
La Universidad del cuzco, entre 1780 y 1814, jugó un rol principal en la difusión del pensamiento emancipador, lo que llegó a inspirar la revolución de 1814.
Entre los principales periódicos que nacen en el Cuzco, en la época republicana son:
-      El Sol del Cuzco, entre 1825 y 1829, semanario auspiciado por Agustín Gamarra, y que sirvió más que nada para los fines políticos de Gamarra.
-      El Censor Eclesiástico, en 1825, creado por Benito Lazo, el cual fue un periódico de muy corta vida y de carácter netamente anticlerical.
-      La Minerva del Cuzco, de 1829 a 1834, junto al Sol del Cuzco fueron quiénes configuraron el ideario inicial del republicanismo cuzqueño. Tenía como sus principales fines la fiscalización a las instituciones y autoridades del estado.
-      El Triunfo de la Libertad, en 1830 y de carácter independiente. Dio mucho apoyo a Gamarra.
-      El Duende de Huatanay,  de 1830, el Duende aparece como un hombrecillo hablador que causó revuelo en todo el ámbito político cuzqueño. Llegó a representar uno de los periódicos paradigma de la crítica social del Cuzco. 
-      La Brújula, que compartió el tono festivo y polémico del Duende.
-      El Atalaya, en 1833, que prestó apoyo total a la causa del Presidente Gamarra. Promovía además una cultura política cotidiana que tuviera entre sus objetivos la afirmación nacional y republicana.
-      La Estrella federal, en 1836, encontrándose en sus páginas la normatividad y las leyes de las nuevas autoridades, convirtiéndose en el vocero de la creación de la Confederación.
Casi todos los periódicos fueron vitrina del poder apoyando a uno y otro caudillo.
b.- Periodismo regional de Arequipa: En el año 1825 se publicaron los primeros periódicos en la ciudad de Arequipa.
Su labor fue muy importante, ya que contribuyeron a formar la opinión del pueblo. Simón Bolívar estuvo muy interesado en crear un medio de prensa que hiciera propaganda a la causa patriota, encomendando a Andrés Negrón para esa misión, enviándolo a Arequipa.
Primero se editó, aunque de vida corta “La Primavera de Arequipa”, de ideas contrarias a Bolívar, pero por intervención de éste y de Negrón se edita un nuevo periódico llamado, “La Estrella de Ayacucho”. Este diario sería reemplazado por “El Republicano”, que se mantiene en circulación hasta 1855.
Además se publicaron otros periódicos como:
-      El Yanacocha, que se publicó durante la Confederación Perú-Boliviana y fue el órgano de propaganda del mismo.
-      El Pabellón Nacional, en 1848, fue un periódico de la oposición.
-      El Elector.
-      El Porvenir.
-      La Guillotina, en 1865, que nace producto del rechazo del pueblo hacia el Tratado Vivanco-Pareja.
-      La Bolsa, en 1860.
-      El Deber, en 1890, adicta a la Iglesia Arequipeña.
-      El Pueblo, en 1905, fue un diario más moderno y fue el primero en vocearse por las calles. Fue un diario que se declaró independiente y defensor de la verdad, la justicia y la libertad.
c.- Periodismo regional de Trujillo: Fue San Martín quién trajo de Chile una imprenta portátil para imprimir sus proclamas y boletines. Así mismo, Bolívar ordenó llevar la máquina sobre una carreta para acompañar al ejército libertador y de esa manera se imprimió “El Centinela de Campaña”, cuyo primer número salió en Santiago de Chuco.
En la imprenta municipal de Trujillo se publicó “El Nuevo Día del Perú”, fundado por Hipólito Unánue que apoyó la causa de Bolívar ampliamente.
Además en Trujillo se publicaron otros medios periodísticos como:
-      El Lince del Perú: en 1823, tenía una línea ideológica más acorde con la posición de Don José de San Martín y Bernardo Monteagudo.
-      El Patriota de Trujillo, en 1824, el cual dio cuenta de la victoria en la batalla de Ayacucho, además que el 30 de diciembre del mismo año, inserta una carta del Gran Mariscal José de Sucre y el Acta de Capitulación del general Canterac.
-      Otras publicaciones fueron, El Quipu del Chimú, El Eco Nacional, El Eco del Norte y El Grito de la Libertad. Le siguen cronológicamente: El Trujillano, El Imparcial, El Porvenir, El Independiente y La Razón.